V Jornadas de Agroecología: Innovación y tecnología aplicada a la fruticultura ecológica

23 de octubre de 2025 (De 09:30 a 13:15 horas)

Lugar: Salón de actos del CIFEA de Lorca.

Objetivos: Concretamente se darán a conocer:
- Divulgar la innovación y tecnificación de la fruticultura ecológica como modelo agroecológico de sostenibilidad medioambiental, social y económico.
- Promover la incorporación o el acceso de los pequeños y medianos fruticultores ecológicos a la innovación y tecnificación de este tipo de fruticultura ecológica más industrializada o intensiva.
- Fomentar la biodiversidad y las prácticas sostenibles y beneficiosas para el clima como la plantación de setos o árboles, el cultivo de leguminosas o el manejo de cubiertas vegetales como sistema de mantenimiento del suelo en frutales.
- Conservación de variedades locales o tradicionales y la incorporación de nuevos patrones y variedades comerciales adaptados al cambio climático.
- Control biológico de nuevas plagas que afectan a los frutales, ya sean introducidas o como consecuencia del cambio climático.
- Mecanización de las tareas agrícolas y/o robotización e inteligencia artificial, incluido el uso de drones, de ciertas labores como poda, recolección, tratamientos fitosanitarios, entre otros, debido a la disminución de la disponibilidad de mano de obra y el abaratamiento de costes, asi como un uso más eficiente de los imputs.

Destinatarios: Gestores y responsables de Explotaciones Frutícolas de Producción Ecológica.
Centros de investigación y departamentos de universidades relacionados con la actividad agrícola.
Estudiantes y público en general.

Programa

- 09:30 - 09:45. Apertura de Jornadas.

Juan Pedro Vera Martínez. Director General de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera.

- 09:45 - 10:05. Agroecosistemas mediterráneos y proyectos del CEBAS en el contexto de la fruticultura ecológica.

Pedro Martínez Gómez. Director del CEBAS.

- 10:05 - 10:30. Cubiertas vegetales y Nuevas Tecnologías aplicadas en frutales (PlataformaTierra).

Carlos Baixaulli Soria. Director del Centro de Experiencias Cajamar en Paiporta.

- 10:30 - 10:50. La conservación de variedades locales o tradicionales y la incorporación de nuevos patrones y variedades adaptados al cambio climático.

Jesús López Alcolea. Investigador del grupo de mejora genética de frutales del CEBAS-CSIC de Murcia.

- 10:50 - 11:20. Café.

- 11:20 - 11:40. Importancia, amenazas y estrategias de conservación de insectos polinizadores en zonas agrícolas.

María Pérez Marcos. Investigadora del IMIDA.

- 11:40 - 12:00. Control biológico de nuevas plagas que afectan a los frutales, ya sean introducidas o como consecuencia del cambio climático.

Modesto del Pino Pérez. Investigador del IMIDA.

- 12:00 - 12:15. El uso de drones aplicado a la fruticultura ecológica.

Jose Carlos Mulero Mateo. Director comercial y responsable de agricultura de precisión en Hermanos Heredia y Mulero.

- 12:15 - 12:30. Teledetección Multiespectral y Fotogrametría. Usos y Aplicaciones en la Fruticultura Ecológica.

Mariano Miguel Espín Aledo. Ingeniero Agrónomo, Técnico de Formación y Transferencia Tecnológica.

- 12:30 - 13:20. Mesa redonda.

Participan todos los ponentes.
Moderada por por Marta Miguel Ferreras. Jefa del Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica.

- 13:20. Acto de clausura de las jornadas.

Moderada por por Marta Miguel Ferreras. Jefa del Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica.

Modera: Irene Guillen Luna - Jefa de Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica CARM.

Ponentes

Pedro Martínez Gómez

Director del CEBAS-CSIC, ingeniero técnico agrícola por la Escuela Politécnica Superior de Cartagena (1991) e ingeniero agrónomo por la Universidad de Lleida (1994). También posee un Máster en Mejora Genética Vegetal por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (1996) y otro en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca (2016).

Obtuvo el título de Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Murcia (1998) y el de Doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia en 2021. Durante su trayectoria profesional, trabajó en el Department of Pomology de la Universidad de California-Davis (EE.UU.), donde se especializó en la aplicación de herramientas biotecnológicas en la mejora de frutales.

Tras su estancia en EE.UU., se reincorporó al CEBAS-CSIC en 2001 dentro del programa Ramón y Cajal y posteriormente obtuvo plaza como científico titular del CSIC en 2006. En 2009, ascendió a investigador científico, y desde 2023 ocupa el puesto de profesor de investigación del CSIC adscrito al Departamento de Mejora Genética.

Carlos Baixaulli Soria

Director del Centro de Experiencias Cajamar en Paiporta. Doctor ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia. Demostrada experiencia en experimentación e investigación agraria para el desarrollo y calidad de cultivos. Ha desarrollado su carrera científica en Fundación Cajamar desde 1992.

Anteriormente trabajó como técnico en la Cooperativa de Bélgida, posteriormente en Anecoop. Ha sido profesor asociado de la UPV, en el Departamento de Producción Vegetal en 2009 durante 5 años.

Estancia en IPC Plant Ede en Holanda. Especialista en producción integrada y máster en Dirección de Empresas Agroalimentarias. Es autor de 4 libros y coautor de otros 16 libros. Ha publicado 12 artículos científicos en revistas de impacto a nivel internacional, 49 publicaciones en revistas científicas, 25 trabajos en congresos nacionales y 21 trabajos en congresos internacionales. Además, ha participado en 15 proyectos de I+D+i a nivel nacional y en 5 proyectos europeos.

Ha participado en 12 congresos nacionales como comité organizador y científico y en 6 congresos internacionales en el comité organizador y comité técnico. Ha sido Presidente la Sociedad Española de las Ciencias Hortícolas SECH durante 8 años, actualmente es Vicepresidente 1° y miembro de la ejecutiva de Biovegen. Está acreditado por AVAP como profesor ayudante doctor. Ha codirigido una tesis doctoral y ha formado parte de 2 tribunales de tesis doctoral.

Jesús López Alcolea

Responsable de transferencia y manejo agronómico de las variedades obtenidas por el Grupo de Mejora de Frutales del CEBAS-CSIC de Murcia. Pertenece al Grupo de Investigación en Mejora Genética de Frutales del CEBAS-CSIC.

Su desempeño principal es el de hacer de nexo entre la innovación e investigación científica y el sector productivo de fruta de hueso. Destaca su actividad de divulgación y promoción de variedades y técnicas agronómicas que mejoran el desarrollo de la actividad agraria. Entre sus actividades se incluye la transferencia tecnológica mediante jornadas técnicas y de formación a profesionales y alumnos.

Modesto del Pino Pérez

Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Almería (2002) y Doctor por la Universidad de La Laguna (2011). Es actualmente Investigador Agrario y Alimentario en el Equipo de Protección de Cultivos del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA).

Sus líneas de trabajo se han centrado en el estudio de la biología, ecología y control de artrópodos plaga de interés económico y de sus agentes de control biológico (parasitoides y depredadores), el desarrollo de nuevas tecnologías para la identificación, producción masiva y liberación en campo de nuevos agentes de control biológico, así como el estudio de los efectos secundarios de los fitosanitarios sobre la fauna auxiliar y el uso de la biodiversidad funcional en los ecosistemas agrarios.

Tiene una amplia experiencia en actividades científico-técnicas en entidades públicas y privadas para el desarrollo de programas de Gestión Integrada de Plagas en cultivos hortícolas y frutales.

María Pérez Marcos

Investigadora del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA). Licenciada (2012) y Doctora en Biología (2016) por la Universidad de Murcia.

Sus investigaciones se han centrado en el establecimiento, la conservación y la gestión de hábitats específicos para insectos polinizadores en zonas cultivadas. Ha participado en 22 proyectos nacionales e internacionales. Ha publicado 22 artículos con un índice H de 11 y ha sido editora invitada de dos números especiales de revistas recogidas en el JCR. Ha sido evaluadora externa de proyectos nacionales e internacionales (i.e., Interreg programme). Ha codirigido 5 trabajos de fin de carrera y 5 trabajos de fin de máster.

También ha participado en 27 conferencias nacionales e internacionales y en 27 actividades de divulgación. Actualmente es coordinadora del equipo de Acuicultura (IMIDA) desde el que gestiona y coordina cuatro proyectos de investigación.

Jose Carlos Mulero Mateo

Director comercial y responsable de agricultura de precisión en Hermanos Heredia y Mulero. Especialista en autoguiado de maquinaria y tractores asistidos por sistemas de precisión con señal RTK.

Mariano Miguel Espín Aledo

Ingeniero Agrónomo de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia. Técnico de Formación y Transferencia Tecnológica del CIFEA de Lorca (Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica).

Experiencia en proyectos de transferencia tecnológica relacionados con el uso de imágenes multiespectrales (captadas por drones y satélites) en la agricultura, así como en las aplicaciones de la fotogrametría aérea para la optimización del uso de recursos naturales en producción agrícola.

Inscripción

Abrir Inscripción



Organiza

Logo SFTT
Logo CIFEA Lorca
Logo CRN Ganadería



Colabora

Logo Ayto. Lorca
Logo GUADANTURA



Suscripción Newsletter

Si quieres que te informemos de las próximas jornadas, a través de tu correo electrónico, puedes darte de alta en nuestro servicio de información, es muy fácil! Sólo tienes que indicarnos tu email y en las áreas en las que quieres ser informado.


Darme de Alta

Redes Sociales

Canal Youtube

Los vídeos de las ponencias de esta jornada serán publicadas en nuestro canal de YouTube, suscríbete a nuestro canal!


Visitar Canal

Descargas

Tras la realización de la jornada se publicará el contenido relacionado.


Logo Región de Murcia
Logo Ministerio Agricultura
Logo UE